//

lunes, 13 de octubre de 2025

La relevancia del sueño en la salud

El sueño es un elemento crucial para preservar una buena salud en general, ya que durante las horas dormidas el organismo lleva a cabo funciones esenciales como la reparación de células, el fortalecimiento de la memoria y la regulación de hormonas…

Alberto Jesús Quirantes Hernández
en Exclusivo 13/10/2025
0 comentarios
La relevancia del sueño en la salud
La relevancia del sueño en la salud

El sueño es un elemento crucial para preservar una buena salud en general, ya que durante las horas dormidas el organismo lleva a cabo funciones esenciales como la reparación de células, el fortalecimiento de la memoria y la regulación de hormonas. Un descanso adecuado permite que el sistema inmunitario opere de forma correcta, lo que ayuda a resguardar al cuerpo contra infecciones y otras dolencias. Asimismo, dormir bien ayuda a estabilizar las emociones y disminuye el riesgo de sufrir trastornos mentales como la ansiedad y la depresión.

Por otro lado, la privación de sueño o un sueño deficiente están vinculados a un mayor peligro de sufrir enfermedades crónicas como la diabetes, problemas cardíacos y obesidad. Esto sucede porque la falta de sueño interfiere con el metabolismo, aumenta la inflamación y perjudica el control de la presión arterial. Por lo tanto, adoptar prácticas que promuevan un descanso reparador es fundamental para prevenir diversas enfermedades y fomentar un bienestar global a largo plazo.
El descanso es un proceso biológico clave que influye de manera significativa en la salud general. Durante el sueño, el cuerpo ejecuta funciones vitales como la reparación de tejidos, la consolidación de la memoria y el control de hormonas que regulan el hambre, el estrés y el crecimiento. Dormir bien permite que el cerebro y el resto del cuerpo operen de manera óptima, mejorando la atención, el ánimo y la capacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas. La ausencia de sueño, en cambio, afecta de forma adversa estos procesos, disminuyendo el rendimiento tanto físico como mental.

La función del descanso en la salud

En términos de prevención de enfermedades, el sueño es fundamental para reforzar el sistema inmunitario. Durante las fases profundas del descanso, el organismo genera citoquinas, proteínas que ayudan en la lucha contra infecciones, inflamaciones y el estrés. Por ello, aquellos que no duermen lo suficiente son más propensos a resfriados, gripe y otras infecciones. Además, un sueño reparador es esencial para mantener un equilibrio hormonal que evita problemas metabólicos, como la resistencia a la insulina, que puede dar lugar a la diabetes tipo 2.
La influencia del descanso también se manifiesta en la salud del corazón. La falta de sueño se relaciona con un incremento en la presión arterial, inflamación crónica y niveles altos de cortisol (la hormona del estrés), elementos que aumentan el riesgo de enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares. Así, mantener una rutina de sueño saludable es clave para regular estos factores de riesgo, favoreciendo un sistema cardiovascular más fuerte y disminuyendo las probabilidades de complicaciones serias.
Finalmente, el descanso es esencial para el bienestar mental y emocional. Dormir lo suficiente mejora la habilidad para enfrentar el estrés, disminuye la irritabilidad y evita trastornos como la ansiedad y la depresión. La falta de sueño puede provocar cambios en el estado de ánimo y complicar la regulación emocional, lo que impacta en la calidad de vida y puede intensificar problemas psicológicos que ya existían. En conclusión, un sueño adecuado no solo favorece la salud física, sino que también es un elemento clave para el bienestar mental y la prevención de enfermedades en general.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Compartir

Alberto Jesús Quirantes Hernández

Profesor Consultante y Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Docente Dr. Salvador Allende en La Habana, Cuba.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos