//

sábado, 2 de agosto de 2025

Herencia cultural y la cocina como punto de encuentro

Un acercamiento a la Federación de Sociedades Españolas de Cuba y su legado en la cultura culinaria cubana...

Maya Ivonne Quiroga Paneque en Exclusivo 01/08/2025
0 comentarios
Herencia cultural y la cocina como punto de encuentro
La Federación de Sociedades Españolas de Cuba se encarga de la preservación de tradiciones como de la cultura culinaria entre las nuevas generaciones (Foto: Cortesía de Juan Carlos Borjas)

Desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XX, la emigración hispana fue la más numerosa en la Mayor de las Antillas. Esta migración, mayoritariamente desde regiones como Galicia, Asturias, Cataluña y Canarias, propició la creación de numerosas sociedades de beneficencia y asociaciones regionales.

 

Instituciones como la Sociedad de Beneficencia Naturales de Cataluña (1840), la Sociedad de Beneficencia Naturales de Galicia (1871) y el Centro Asturiano de La Habana (1886) no solo ofrecían soporte a los recién llegados, sino que se transformaron en espacios de sociabilidad, transmisión de valores y preservación de tradiciones.

 

Al día de hoy, en Cuba existen más de 90 asociaciones españolas que representan a casi todas las regiones de España, reunidas en la Federación de Sociedades Españolas de Cuba. Son centros de encuentro cultural y social, donde se organizan desde fiestas patronales hasta actividades deportivas y de beneficencia. Además, estas redes han sido vitales en la representación y defensa de los derechos de los españoles y sus descendientes en la isla.

 

La impronta española está fuertemente anclada en la identidad cubana. Si el idioma y la religión son los vestigios más obvios, la cocina es quizás el terreno donde mejor se percibe esta simbiosis. Siempre se ha dicho que la gastronomía cubana es “un ajiaco”, en alusión al conocido guiso criollo y al proceso de transculturación descrito por el antropólogo Fernando Ortiz como una fusión de las culturas taína, africana y española.

 

Entre los aportes culinarios españoles destacan:

 

  • El arroz: Es el rey indiscutible de la mesa cubana. Su presencia diaria es herencia directa del gusto español.
  • El cerdo: Protagonista central de celebraciones y platos festivos, legado de las costumbres peninsulares.
  • Potajes y guisos: Platos como el “ajiaco”, las fabadas transformadas en potaje criollo, y los frijoles preparados con técnicas hispánicas de sofrito y uso de especies como comino, pimentón, orégano, cebolla y ajo.
  • Técnicas y productos: Introducción del aceite de oliva, huevos, harina de trigo, ganado vacuno, gallinas, caballos, papas, cítricos (limón, naranja), y caña de azúcar.
  • La repostería: Los buñuelos y otros dulces, especialmente en fiestas como la Navidad, tienen clara ascendencia española.
  • La bebida: El vino hispano y la costumbre de las tapas han recobrado popularidad, compartiendo protagonismo con la cerveza en la vida urbana habanera.

 

Huellas de España en la Casa Balear

 

La Casa Balear devino espacio clave dentro de la más reciente edición del Festival “La Huella de España”. La M. Sc. Nieves Alemañy, directora de la institución, y Dr. C. Henry Leguina, impartieron una conferencia sobre el legado histórico y cultural de las Islas Baleares en Cuba.

 

A continuación tuvo lugar una degustación de platos típicos que contribuyó a reforzar la conexión gastronómica entre España y Cuba. Esta acción se insertó en la tradición de las sociedades españolas en Cuba de mantener vivas sus raíces culinarias y culturales mediante actividades que incluyen la presentación de sabores y tradiciones gastronómicas regionales.

 

Uno de los platos que se pudo degustar fue el Arroz con Leche, postre tradicional, de origen asturiano, que forma parte importante de la gastronomía cubana. Es un postre casero, nutritivo y extendido globalmente, originado probablemente en Asia que llegó a España a través de los árabes durante la ocupación musulmana de la península ibérica. Esas evidencias se han constatado en recetarios del siglo XIII.

 

En Cuba, el Arroz con Leche refleja la influencia culinaria española que ha pervivido desde la llegada de emigrantes españoles, a partir del siglo XVI, quienes incorporaron a nuestra dieta este postre que simbolizaba la esperanza del año nuevo lleno de positividad. También está presente en la memoria colectiva cubana a través de una popular canción infantil.

 

Cada 9 de agosto se celebra el Día del Arroz con Leche en distintos países como: la India, Perú, Tailandia, Costa Rica, Argentina y México. Esta iniciativa nació en los Estados Unidos y, con el tiempo, muchas otras naciones se sumaron. Ese día, numerosas familias, restaurantes y cocineros preparan sus versiones del postre fusionando tradiciones culturales.

 

No obstante, el Festival del Arroz con Leche, se celebra anualmente en Asturias, en el concejo de Cabranes (Santolaya), el segundo domingo de mayo, coincidiendo con las Fiestas de San Francisco de Paula. El Festival incluye un concurso, procesión, música, mercado de artesanías, homenajes y la degustación gratuita del postre.


Compartir

Maya Ivonne Quiroga Paneque

Periodista, locutora, guionista y directora de radio y televisión


Deja tu comentario

Condición de protección de datos